Comunicado del Colectivo de Solidaridad con las luchas políticas y sociales en África, 23 de mayo de 2013.

El 26 de mayo de 2013, se celebrarán elecciones en Guinea Ecuatorial para elegir a concejales municipales, los miembros de la Cámara de los Representantes del Pueblo y del Senado. Estas elecciones esconden la preparación de la sucesión del presidente Teodoro Obiang Nguema por su hijo Teodorin. Esta campaña se desarrolla en un clima de terror.

Guinea Ecuatorial, es un Estado de 720 000 habitantes, con el 76,8% de la población bajo el umbral de la pobreza y con una esperanza de vida estimación de 51, es el tercer mayor productor de petróleo en África sub-sahariana. En abril de 2013, el país fue excluido de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). Este es un importante proveedor de los Estados Unidos, así como también lo es de los países europeos, entre ellos Francia, Italia y España, que actualmente apoya al régimen. La relación entre el Estado francés y Guinea Ecuatorial está marcada por la historia de la “Françafrique” y sus prácticas que persisten como lo demuestran los recientes viajes Claude Guéant en Malabo. La familia de Teodoro Obiang Nguema, quien tomó el poder mediante un golpe de estado en 1979, y el más longevo presidente africano en ejercicio, es propietaria de numerosos inmuebles en Europa. En el caso de los bienes mal adquiridos, la justicia francesa confiscó la mansión en París de su hijo Teodorín, estimada en más de 100 millones de dólares.

En las precedentes elecciones, sin observadores internacionales, con listas electorales falseadas, votos múltiples y muchas formas de intimidaciones, el presidente Obiang ha sido reelegido con unos porcentajes totalitarios: 97,85% en 1996, 97,1% en 2002, 95 37% en 2009, y su partido, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGF), ha ganado todas las elecciones. La situación es casi de partido único. Los ciudadanos deben afiliarse al PDGF para esperar un puesto de trabajo en la administración pública.

Los activistas de la oposición, sus familias y amigos, son objetos de amenazas, violencia, detenciones arbitrarias, señalan periódicamente los informes de la ONU, Amnistía Internacional o Human Rights Watch. Reporteros sin Fronteras ha condenado recientemente el “bloqueo en Guinea Ecuatorial, el 12 de mayo, por el gobierno, el acceso a Facebook y algunos sitios web de la oposición.” En el exilio se encuentran partidos que no han conseguido ser legalizados. Opositores políticos están cumpliendo largas penas de prisión. Desde la “primavera árabe”, la presencia militar y policial ha aumentado y las detenciones han aumentado de manera exponencial.

¿Cómo los países europeos pueden aceptar en depender del petróleo de una dictadura tan grotesca? El Colectivo de Solidaridad con las luchas sociales y políticas en África pide a los gobiernos de Francia y España y a la UE a concertarse para denunciar la represión actual y la falta de democracia en Guinea Ecuatorial, para presionar a las empresas europeas que operan en Guinea Ecuatorial para que dejen de pagar a la familia Obiang, adoptar una posición firme en favor de la democratización y los derechos humanos, teniendo en cuenta, en particular, la situación de la oposición política en el exilio.

Colectivo de Solidaridad con las luchas políticas y sociales en África,

Las 14 firmas : Movimiento para la Restauración Democrática en Guinea Ecuatorial (MRD), Ça suffit comme ça ! (Gabon), Fédération des Congolais de la Diaspora (FCD, Congo Brazzaville), Alliance Républicaine pour le Développement (ARD, Djibouti, USN), Mouvement pour Renouveau Démocratique (MRD, Djibouti, USN), Rassemblement National Républicain (Tchad), Alliance Nationale pour le Changement Ile-de-France (ANC-IDF, Togo), Collectif des Associations Contre l’Impunité au Togo – France (CACIT France), Survie, Afriques en lutte, Sortir du Colonialisme, Parti de Gauche, Fédération pour une Alternative Sociale et Ecologique, Europe Ecologie les Verts.

* * *

Colectivo de Solidaridad con las Luchas Políticas y Sociales en África – París
http://www.electionsafrique.org/

El Colectivo de Solidaridad con las luchas políticas y sociales en África se reúne cada mes desde el año 2009 en Paris. Su trabajo se inscribe en el apoyo a los demócratas africanos y en la dirección de una reforma profunda de la política francesa en África Ha participado en muchos eventos y manifestaciones et hace desde 2009 un continuo seguimiento sobre las elecciones, los procesos electorales y el fraude. Es un espacio de reflexión colectiva a través de sus reuniones ordinarias, y un espacio de promoción e intercambios entre partidos políticos y asociaciones, de Francia y de África.

 

Añade tu comentario

Saudi ArabiaChinaRussiaPortugalEnglishFrench

Mi implicación en la política contra el régimen vigente fue natural, de hecho, como hijo de Raimundo Ela Nve, antiguo ingeniero agrónomo, uno de los líderes de la independencia, del mismo partido que Francisco Macías, el primer presidente elegido en el momento de la independencia de Guinea Ecuatorial, hizo campaña junto a él. Mi padre fue elegido diputado en la primera asamblea nacional. También fue designado por el Presidente como Gobernador Civil de la isla de Bioko.
El país cayó en la dictadura represiva de Francisco Macías Nguema, con su sobrino Teodoro Obiang, actual jefe de Estado, al frente del ejército. Es en esta circunstancia que nací en 1972 con mi padre ocupando altas responsabilidades en una dictadura, luchando a su manera contra el derrumbe de los sueños de libertad del pueblo oponiéndose a las exacciones militares para que el actual presidente fuera manito.
Mi padre se opuso naturalmente a la dictadura actual, y para mí fue evidente desde muy joven que no podía ejercer libremente una actividad profesional sin traicionar mis convicciones. Después de mis estudios, a pesar de mi formación, nunca había solicitado un puesto de trabajo en ninguna empresa petrolera de Guinea Ecuatorial. Nalco vino a buscarme y volver a Guinea Ecuatorial fue para mí probar suerte.