Paris, 29 de Julio del 2014

Señor Presidente,

Con el debido respeto y consideración, nos dirigimos a VE, por esta carta abierta, en nombre y representación de la Coalición para la Restauración de un Estado Democrático (CORED) en Guinea Ecuatorial, para exponerle la situación de nuestro país, que se encuentra actualmente al borde del caos y la desestabilización.

Señor Presidente, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, el Presidente de Guinea Ecuatorial,  es uno de los invitados por VE a participar en la Cumbre EE.UU-África, del 5 al 6 del mes de Agosto del año en curso. Sin ánimos de cuestionar esa decisión suya, nos cuesta, sin embargo, comprender que se  excluyan de la lista de los invitados a los presidentes Robert Gabriel Mugabe (Zimbabwe)Omar El-Béchir (Sudán) e Isaías Afowerki (Erytrea), por razones obvias de todos conocidas, mientras se le hace un honor inmerecido al presidente Obiang Nguema, el más longevo en el poder de África (35 años en el poder), y con un historial de graves violaciones de los derechos humanos más elementales de sus conciudadanos, equiparable con el de los otros presidentes excluidos en su lista. .

A pesar de esta contradicción, nuestra Coalición se felicita por esa invitación al Presidente Obiang por entender que las inversiones americanas en nuestro país así lo exigen. Consideramos, asimismo, que es una gran oportunidad para que VE le exhorte, una vez más, a que atienda a las exigencias de la oposición democrática de abandonar el poder de forma digna y ordenada,  para poner fin al drama del Pueblo de Guinea Ecuatorial, y contribuir así a evitar que la inestabilidad que conoce ahora la Región se extienda a nuestro País.

Como bien lo manifestó VE, en su primer discurso, el presidente Obiang es de estas personas que encaja perfectamente en esta frase: “A quienes se aferran al poder por medio de la corrupción, el engaño y la represión de la disidencia, sepan que están en el lado equivocado de la Historia, pero que les extenderemos la mano si están dispuestos a abrir el puño”.

Señor Presidente,en relación a los temas a tratar en la Cumbre USA-África, a saber: Gobernación, Paz y Futuras Generaciones, Guinea Ecuatorial es, sin duda, el peor ejemplo en cuanto a su aplicación.

En cuanto a la gobernación, no hace falta entrar en detalles sobre las actuaciones del régimen  respecto a las violaciones de los derechos humanos, la corrupción institucionalizada, etc. Lo que queremos señalarle son las maniobras con las que el régimen quiere presentarse en esa Cumbre.

Probablemente el presidente Obiang les anuncie que ha propuesto hablar con la oposición interna y  la oposición del exilio, pero esta simple manifestación, hecha en una reunión de su partido PDGE, al tiempo que calificaba las reivindicaciones democráticas de la oposición como “ladridos de perros”, no es una propuesta formal.

Son declaraciones sin precisar cuándo, dónde y con quiénes va a dialogar, no son más que una maniobra de distracción para confundir a la opinión pública nacional e internacional, y así  eludir las posibles preguntas sobre la tensión política que se vive en el país tras la aparición de nuestra Coalición política, cuyas exigencias han hecho que el presidente Obiang, por primera vez en sus 35 años de poder absoluto, reconozca la existencia de una oposición en el exilio.

En cuanto la paz, el pueblo guineano nunca ha conocido la paz desde su Independencia el 12 de octubre de 1968. A día de hoy, Guinea Ecuatorial sigue siendo una de las dictaduras más represivas del mundo.

El régimen de Obiang representa una real amenaza para la estabilidad en la zona,  la desestabilización es inevitable ante cualquier intento de continuidad de esta dictadura, o por cualquier intento de sucesión por uno de sus hijos, familiar u otro miembro de la dictadura.  Ante un Presidente Obiang cada vez más débil por la edad y la salud,  las luchas intestinas en el seno de la familia presidencial para hacerse con el poder y continuar con esta Dictadura, pueden acabar en  enfrentamientos armados entre los diferentes bandos que disponen de verdaderos ejércitos paralelos, incluidos mercenarios extranjeros.

 

En cuanto a las futuras generaciones, esta es la mayor preocupación de nuestra coalición, porque lo que está en juego aquí, es precisamente el futuro de nuestro país, de nuestros hijos. A pesar de los estragos que lleva causando esta dictadura en la población, su continuidad va producir el aniquilamiento total de las futuras generaciones.

El país ha entrado en recesión por el hecho de la diminución de la producción petrolífera. Guinea Ecuatorial con un PIB que ha pasado de 300 a 24000 dólares en tan solo 20 años, es decir, de pobre al país más rico de África, nada se ha hecho  en cuanto a la diversificación económica para preparar el después del petróleo, lo que puede conducir a que el pueblo se encuentra en una situación de pobreza como antes, con una juventud completamente abandonada y no preparada.

Creemos que no hace  falta recordarle  que en nuestro país las multinacionales estadounidenses están invirtiendo en el sector petrolífero y que pensamos que esa inversión no estaría garantizada si no hay paz y estabilidad. No sería pues normal que después de tanta inversión americana, nuestro pequeño  país, de menos de un millón de habitantes, vuelva a su situación anterior de pobreza, lo cual pondría en tela de juicio los sagrados principios democráticos de los Estados Unidos, basados en la defensa de las libertades de los pueblos oprimidos.

Señor Presidente, ante este panorama desolador, nuestra propuesta se basa en que después de más de 20 años del llamado “ensayo democrático”,  el régimen de Obiang no tiene la capacidad ni voluntad de organizar unas elecciones libres, democráticas y transparentes que darían paso a un Estado de Derecho capaz de afrontar el gran reto de frenar este  caos. Optamos por la vía no violenta para dar una salida digna a Obiang y su familia  a fin de llevar a cabo, una transición controlada y bajo las medidas de seguridad de la comunidad internacional.

Señor Presidente,Esperamos que en esta Cumbre USA-África pueda cumplirse las expectativas de Su primer discurso como el primer presidente afroamericano de los Estados Unidos de América. Nuestro pueblo sigue albergando las esperanzas de salir del actual impasse político sin más dramas al tiempo que solicitamos Vuestra mediación entre Obiang y la Oposición Democrática a fin de propiciar un verdadero cambio político que permitirá el restablecimiento de un Estado Democrático de Derecho en nuestro país. Como Ud. mismo lo dijo en su día, “África necesita Instituciones fuertes y no de hombres fuertes”.

Muy alta y fraternal consideración.

Por la CORED

Raimundo Ela Nsang

Secretario Ejecutivo

Añade tu comentario

Saudi ArabiaChinaRussiaPortugalEnglishFrench

Mi implicación en la política contra el régimen vigente fue natural, de hecho, como hijo de Raimundo Ela Nve, antiguo ingeniero agrónomo, uno de los líderes de la independencia, del mismo partido que Francisco Macías, el primer presidente elegido en el momento de la independencia de Guinea Ecuatorial, hizo campaña junto a él. Mi padre fue elegido diputado en la primera asamblea nacional. También fue designado por el Presidente como Gobernador Civil de la isla de Bioko.
El país cayó en la dictadura represiva de Francisco Macías Nguema, con su sobrino Teodoro Obiang, actual jefe de Estado, al frente del ejército. Es en esta circunstancia que nací en 1972 con mi padre ocupando altas responsabilidades en una dictadura, luchando a su manera contra el derrumbe de los sueños de libertad del pueblo oponiéndose a las exacciones militares para que el actual presidente fuera manito.
Mi padre se opuso naturalmente a la dictadura actual, y para mí fue evidente desde muy joven que no podía ejercer libremente una actividad profesional sin traicionar mis convicciones. Después de mis estudios, a pesar de mi formación, nunca había solicitado un puesto de trabajo en ninguna empresa petrolera de Guinea Ecuatorial. Nalco vino a buscarme y volver a Guinea Ecuatorial fue para mí probar suerte.